info@comitiaconsulting.com

¿DEMOCRACIA EN SUSPENSO?

¿DEMOCRACIA EN SUSPENSO?

Por Mariano Mussa (Director de Comitia Consulting, consultora especializada en comunicación política)

 

La pandemia generada por el coronavirus modificó el calendario electoral de la mayoría de los países del mundo. Los gobiernos se encuentran en la disyuntiva entre celebrar o aplazar elecciones en el medio de la crisis sanitaria.

A partir del recrudecimiento de la situación y la expansión del virus a nivel mundial, algunos países deciden postergar las elecciones. Desde que comenzó la pandemia, se han aplazado elecciones en República Dominicana, Bolivia, Polonia, Uruguay, Serbia, las primarias de algunos estados en Estados Unidos, los plebiscitos en Chile y Rusia y el referéndum en Italia.

Sin embargo, esta forma de resolución del asunto genera algunas inquietudes: ¿Es lo mismo postergar elecciones a postergar otros eventos, como un recital o una conferencia?, ¿Qué ocurre cuando los motivos subyacentes a la postergación de los comicios parecer ser otros diferentes a la crisis sanitaria? El caso de Bolivia, con un gobierno poco legítimo y un mal manejo de gestión de la crisis genera dudas. ¿Qué ocurre en los casos de aquellos países en los cuales, debido al virus, quedó trunca la segunda instancia de los comicios, como en el caso de las municipales de Francia?

Por el contrario, en otros países, los gobiernos han decidido realizar los comicios de acuerdo a la fecha de su calendario electoral pero estableciendo como prioridad la salud de la población. Este fue el caso de Corea del Sur, país que celebró las primeras elecciones del mundo en época de coronavirus bajo estrictas reglas de seguridad e higiene.

Sin embargo, ¿Qué sucede en aquellos países, como Burundi, que decidieron celebrar elecciones a pesar de las indicaciones contrarias por parte de la Organización Mundial de la Salud? De realizarse las elecciones en condiciones no del todo favorables: ¿pueden traer consecuencias negativas para la salud de la población de los países en cuestión?

En Corea, el índice de participación en las elecciones, comparativamente hablando con años anteriores, fue alto. Según la Comisión Electoral surcoreana, la participación en los comicios se situó en un 65.1%, la más alta registrada en la historia democrática del país. Lo cual lleva a la pregunta acerca de qué ocurre en aquellos países que realizan elecciones pero que no pueden garantizar completamente la seguridad de las mismas. ¿Ven mermadas o no la tasa de participación en las elecciones?, ¿Es el miedo al contagio un factor que indice en la tasa de participación?

En otros países los gobiernos y los órganos públicos encargados de realizar los comicios ingenian formas novedosas para llevarlos a cabo. Este es el caso de Estados Unidos, país en el cual, el gobernador de California busca ampliar el voto por correo a los electores registrados debido a la pandemia. Lo mismo sucede el Polonia. En ambos países se han  generado acaloradas discusiones en torno al cambio en las costumbres a la hora de votar. El principal argumento en contra es que el voto remoto generará fraude electoral. Al ser consultado acerca de las elecciones por correo en el país, Trump repudió la propuesta esgrimiendo la razón mencionada, a pesar de que la mayoría de los estados de Estados Unidos ofrecen la posibilidad de la votación remota.

Nuevas formas de hacer política

 La pandemia no solo ha modificado los tiempos sino también la forma en que los políticos realizan la campaña. Debido a la imposibilidad de muchos candidatos de salir de sus hogares por el confinamiento, debieron expandir y fortalecer su presencia en medios digitales y redes sociales. La campaña política por este medio busca moderar los efectos de la pandemia que pone la balanza en favor de candidatos oficialistas, quienes obtienen más visibilidad pública durante el estallido de la crisis a través de su presencia en medios oficiales, como son las conferencias de prensa que muchos líderes dan de forma diaria.

Sin embargo, esta aparente ventaja de los candidatos oficialistas  puede convertirse rápidamente en lo contrario a medida que se observan los efectos positivos o negativos de su gestión frente a la pandemia. En esta doble dinámica están llevando a cabo sus campañas políticas los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos.

Elecciones realizadas

En Corea del Sur, en el mes de abril, las legislativas se realizaron de acuerdo al calendario electoral, a través del establecimiento de medidas de distanciamiento y ciertos recaudos, como la medición de temperatura a los votantes antes de ingresar al establecimiento electoral y la obligatoriedad del uso de guantes y barbijos.

El presidente surcoreano Moon Jae-In cosechó el primer triunfo político de la era del coronavirus debido a su eficiente manejo en la crisis sanitaria. El gobierno recurrió a una fórmula que combinó testeos sostenidos, rastreos minuciosos, aislamiento selectivo y estímulo económico. El índice de participación en las elecciones, comparativamente con años anteriores, fue alto. Según la Comisión Electoral surcoreana, la participación en los comicios se situó en un 65.1%, la más alta registrada en la historia democrática del país.

Burundi es otro de los países que llevó a cabo los comicios de acuerdo a la fecha establecida en su calendario electoral. El 20 de mayo, el país de África Oriental fue a las urnas para elegir un nuevo presidente, ya que finalizó el mandato del presidente Pierre Nkurinziza, en el poder desde el fin de la guerra civil en 2005. Se eligieron también miembros del Parlamento y representantes locales.

La contienda se llevó a cabo entre los dos principales partidos políticos del país, el partido oficialista Consejo Nacional por la Defensa de la Democracia (CNDD-FDD), y el principal Partido opositor llamado Fuerzas de Liberación Nacional (FNL).

El candidato oficialista Evarisye Ndayishimiye, ex Ministro del Departamento de Asuntos Militares y asesor presidencial, ganó la contienda, proclamándose presidente, al obtener el 68,7% de lo votos. El candidato opositor del FNL, Agathon Rwasa, antiguo líder de milicia hutu en la guerra civil de Burundi (1993-2005) obtuvo solo el 24,6% de los votos.

Los comicios se llevaron a cabo en un contexto de violencia política, signada por los enfrentamientos entre los dos partidos políticos. Human Right Watch, la ONG de Derechos Humanos indicó que miembros oficialistas llevaron a cabo detenciones contra opositores y prensa. Además se reportó el asesinato de dos miembros del partido opositor FNL.

Por otra parte, las autoridades declinaron el envío de observadores internacionales en las elecciones argumentando que los extranjeros que ingresaran al país debían cumplir con los 14 días de cuarentena. La comunidad internacional y ONGS de Derechos Humanos abogaban por esta medida luego de las elecciones de hace cinco años. En 2015 el presidente Nkurinziza había cambiado la Constitución para poder presentarse a las presidenciales de ese año, originando una ola de violencia política que recorrió todo el país, generando una gran cantidad de desplazados políticos.

Los días anteriores a la realización de los comicios, Nkurunziza expulsó al máximo funcionario de la OMS en el país, luego de que expresara su preocupación por la realización de mítines políticos multitudinarios. El presidente saliente, Nkurunziza, debía entregar el mando a su sucesor en el mes de agosto, pero falleció hace dos días a causa de un paro cardíaco.

Elecciones pospuestas

La decisión de algunos gobiernos de realizar las elecciones genera la ira y el repudio de la oposición y de la población de dichos países cuando los motivos subyacentes a la postergación parecen ser otros diferentes a la crisis sanitaria. Como sabemos, en política los tiempos son importantes, y muchos candidatos especulan sobre las fechas de los comicios, a medida que las encuestas se vuelcan a su favor o en su contra.

Este fue el caso de Polonia, país que en los últimos meses fue el centro de una acalorada discusión entre oficialismo, oposición y organismos internacionales acerca de la pertinencia de la realización de los comicios. El partido oficialista Ley y Justicia (PiS) quería evitar el aplazo de las elecciones presidenciales del domingo 10 de mayo, hecho que finalmente ocurrió ya que los comicios fueron paralizados por la Cámara Alta en el Parlamento, a pesar de ser aprobados por la Cámara Baja – en la cual el presidente cuenta con mayoría. La oposición y ONGS de derechos humanos denunciaron que el presidente y candidato oficialista, Andrzej Duda, trató de sacar rédito político de la situación, debido a que su alta popularidad en este momento podría disminuir luego, debido a la crisis económica en el país.

Otra de las razones que argumentaban era que no se respetó el principio de igualdad de condiciones en la competencia electoral, debido a que solo Duda pudo realizar campaña política.

Además, denunciaron que los comicios no cubrían los estándares democráticos debido a la medida del PiS de cambiar la Ley Electoral solo unas semanas antes de la realización de las elecciones, para que se hicieran a través del Correo en lugar del Comité Electoral, organismo independiente creado con ese fin. Los comicios se realizarán finalmente el dia 28 de junio.

Bolivia también ha aplazado las elecciones generales. Debido a la pandemia del coronavirus, el Tribunal Superior Boliviano postergó las elecciones presidenciales del 3 de mayo y anunció la celebración de los comicios dentro de los tres meses a partir de ese día. El día de hoy, el Parlamento de Bolivia aprobó la ley para celebrar las elecciones generales el día 6 de septiembre. La fecha de los comicios ha sido fruto de un constante tira y afloje entre el partido del Evo Morales, MAS y el Movimiento Démocrata Social de Añéz.

Como ocurre en todo el mundo, la población boliviana sigue de cerca la gestión del coronavirus por parte del gobierno. Hace tres semanas, la administración Añez fue foco de un escándalo político debido a denuncias por la compra sobrevalorada de 179 ventiladores a una compañía española. La policía de Bolivia arrestó a Marcelo Navajas, Ministro de Salud de Añez, quien unas horas más tarde lo destituyó de sus funciones. El hecho fue calificado por diferentes políticos y analistas como un duro golpe a la credibilidad del gobierno de la mandataria, quien es candidata a la presidencia en las elecciones de este año.

Francia es otro país que ha pospuesto las elecciones debido al estallido de la pandemia. La primera vuelta de las municipales se celebraron el 15 de marzo, una semana antes de que el país estableciera medidas de distanciamiento social para hacer frente a la crisis sanitaria.

La segunda vuelta debía realizarse dos semanas después, pero fue aplazada debido a la pandemia. Según la legislación francesa, solo si las elecciones se realizan antes de julio se considerará valido el resultado de la primera vuelta. Es decir, de aplazarse más tiempo habría que convocar nuevamente las dos instancias de la elección. En los últimos días, el primer ministro francés anunció la realización de los comicios para finales de junio. Sin embargo, la fecha está sujeta a la aprobación de un Consejo Cientifico, que dos semanas antes decidirá si la realización de los comicios no supone una amenaza para la salud pública.

Elecciones por venir

La carrera por la presidencia en Estados Unidos, a disputarse el próximo 3 de noviembre, ha pasado por vaivenes desde su comienzo el año pasado. En ese entonces, 10 candidatos del partido demócrata se disputaban la posibilidad de pelearle el puesto a Trump. El senador por Vermont y ex vicepresidente de Obama, Joe Biden, se erigió ganador de unas primarias demócratas atravesadas por el coronavirus, luego de que su último contrincante en pie, Bernie Sanders, abandonara la carrera electoral.

Hace unas semanas, Trump acaparaba la agenda pública nacional con sus conferencias de prensa diarias para informar acerca del coronavirus, quedando su contrincante demócrata Biden en segundo plano.

 

Sin embargo, luego de una serie de comentarios de Trump sobre la forma de combatir el virus, a través de desinfectante y luz solar, que fueron objeto de burla nacional, decidió no realizar más las conferencias con tanta periodicidad.

Biden, por su parte, realiza su campaña política a través de internet y centra su discurso en las medidas que deberían llevarse a cabo para enfrentar al coronavirus y en la crítica a las políticas realizadas por el actual presidente.

El spot de Biden del 12 de mayo realiza una cronología de las medidas gubernamentales desde el inicio de la pandemia en territorio norteamericano hasta el presente. El anuncio acusa al presidente de empeorar la crisis de salud pública y la agitación económica derivada de la pandemia del coronavirus al no tomar medidas rápidas sobre el brote hace unos meses.  El spot resalta el número de infectados y decesos en el país, el índice de desempleo desde la explosión de la pandemia y la reacción de los mercados de valores frente a las medidas gubernamentales concluyendo: “Tenemos una crisis económica porque tenemos una crisis de salud pública y tenemos una crisis de salud pública porque él se negó a actuar. Donald Trump no construyó una gran economía, su fracaso para liderar destruyo una”.

Biden ataca así el corazón de la campaña política de Trump: la economía. En abril, las principales encuestadoras de Estados Unidos indicaban la preeminencia de Biden sobre Trump en casi todos los temas consultados. Biden era percibido como más confiable para afrontar la respuesta al brote del coronavirus, la atención médica y la ayuda a la clase media. Sin embargo, en ese momento, la mayor parte de los consultados indicaba que Trump manejaría mejor la economía de los Estados Unidos.

Biden salió de su exilio impuesto por el coronavirus, que lo ha llevado a realizar su campaña política desde su hogar, para pronunciar un discurso desde Filadelfia. El candidato demócrata acusó al presidente de “transformar el país en un campo de batalla dividido por viejos resentimientos”, remarcando que la división ayuda al presidente en su carrera hacia las presidenciales.

Agregó también que Trump “está más interesado en el poder que en los principios”, luego de la amenaza del mandatario de recurrir a la fuerza militar para acallar las protestas en los Estados, si estos no lograban contener el vandalismo con sus propias fuerzas policiales. Esta amenaza de Trump ha sido descartada por su propio Ministro de Defensa.

¿Vientos de cambio?

La comunidad afroamericana se apuntó el martes de la semana pasada dos victorias electorales en medio de las protestas en los Estados Unidos. Ella Jones se convirtió en la primera alcaldesa afroamericana de Ferguson y la primera mujer en dirigir la ciudad de Misuri, al obtener el 54% de los votos.

La ciudad de Ferguson revivió los sucesos del 9 de agosto de 2014, cuando Michael Brown, un afroamericano de 18 años desarmado murió después de que un policía blanco le disparara seis veces. Entonces, al igual que ahora por el caso de George Floyd en Minneapolis, se desataron protestas contra la policía, la consigna “la vida de los negros importa” se hizo escuchar no sólo en las calles, sino también durante la jornada democrática. Además, el mismo día, el conservador Steve King, conocido por sus declaraciones racistas perdió las primarias republicanas en Ohio, tras 18 años en el Congreso.

La carrera presidencial se va poniendo cada vez más álgida a medida que se acerca la fecha de la contienda final, sobre todo a partir de las críticas de diversas personalidades públicas a la administración Trump. Atacan la falta de liderazgo político del presidente, tanto de la crisis del coronavirus, como acerca de la postura oficialista sobre las protestas por el asesinato del George Floyd, ocurrido hace dos semanas en Minneapolis. El expresidente Obama rompió la tradición norteamericana de no referirse a un presidente en ejercicio al proclamar que el manejo de la pandemia por la Casa Blanca es un “desastre caótico” y que “las personas al mando del país no saben lo que están haciendo”.

Los próximos meses y la gestión por parte de la administración Trump, tanto de la crisis sanitaria como de la protesta social para reclamar igualdad, serán decisivos en la definición de quien será quien ocupe el asiento de la Casa Blanca en los años venideros.

 

 

 

Buscador

¡Unite a nuestro Telegram!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *